
Cartel para el periodo de ingreso 2012-2
La prueba de admisión a la Universidad Nacional de Colombia o "exámen de admisión", es el exámen que evalúa las aptitudes, capacidad de razonamiento y bases de conocimiento de la eduación básica y media que posee un aspirante a ingresar a cursar estudios superiores en dicha Universidad. Con base en el resultado del exámen, se determina si el aspirante es admitido o no para estudiar en el alma máter.
Características de la prueba
Es un examen de 120 preguntas de selección múltiple (4 opciones de respuesta) que evalúa principalmente 5 componentes:
- Análisis de la Imágen (20 preguntas): Son problemas basados en esquemas gráficos, figuras abstractas, series, rompecabezas etc...
- Matemáticas (25 preguntas): Son problemas que evaluan la aplicación de los teoremas fundamentales del álgebra, la trigonomometría y características de las funciones y polinomios.
- Ciencias Naturales (25 preguntas): Son problemas que evaluan los conocimientos y principios básicos de Física, Química y Biología que todo bachiller en Colombia debe poseer.
- Ciencias Sociales (25 preguntas): Son problemas que evalúan los conocimientos y principios básicos de Historia, Geografía y Filosofía que todo bachiller en Colombia debe poseer.
- Análisis textual (25 preguntas): Las preguntas son basadas en textos y gráficas sobre cualquier tema (Generalmente de conenido científico o de interés general). Este componente también está presente en los 4 anteriores.
El tiempo para contestar el exámen es de 210 minutos (3 horas y media), salvo para aspirantes en condicion de discapacidad en cuyos casos se podrá adicionar hasta 60 minutos (1 hora) al tiempo permitido dependiendo de la discapacidad y con autorizaciones previas. En la prueba para ingresar al semestre 2012-2 se dividió el exámen en 2 partes, en donde se otorgaron 120 minutos para resolver un primer cuadernillo que luego de ser entregado, habilitaría 90 minutos mas para la segunda parte del exámen.
Criterios de selección
Antiguo método de selección
Desde la fundación de la Universidad hasta el periodo 2013-1, cada aspirante seleccionaba la carrera de su interés previamente (Y eventualmente segunda y tercera opción a ser admitido en caso de no pasar a la primera opción de carrera, pero tener un puntaje aprobatorio y suficiente), dependiendo de la oferta de cupos de cada semestre, los mejores puntajes para cada carrera eran los admitidos. Al discriminar a los aspirantes por carrera, la probabilidad de ser admitido a la Universidad era muy variable dependiendo de la carrera, debido a que la demanda está muy concentrada en unas pocas carreras como Medicina, Derecho, Administración de empresas, Psicología y la mayoría de las Ingenierías. Esto hacía que fuera desigual el proceso de admisión ya que aspirantes con puntajes elevados se quedaban por fuera por aspirar a carreras de alta demanda. Además, está comprobado que el puntaje de admisión muestra correlación con el desempeño (Y capacidades) académicas del estudiante, por lo cual un aspirante admitido con poco puntaje, tiene alta probabilidad de desertar de la Universidad debido al altísimo nivel de exigencia de la misma. En respuesta a esto, la Universidad decidió modificar el proceso de admisión para garantizar que ningún puntaje alto se vea en la situación de no poder estudiar por aspirar a una carrera de alta demanda.
Existe también un programa conocido como PAES "Programa de admisión especial" que consiste en brindar condiciones preferenciales en el proceso de admisión para aspirantes bajo condiciones especiales, con el fin de generar equidad en la posibilidad de estudiar en la Universidad, incentivos al rendimiento académico en la educación media y la inclusión para todos los sectores de la población. Hay 4 modalidades del PAES:
- Bachilleres miembros de comunidades indígenas: Estudiantes provenientes de comunidades indígenas de Colombia, los beneficios consisten en el prestamo beca (Que se paga luego de que el estudiante indígena sea profesional y pueda costearlo) o puede ser eximido si presta los servicios profesionales a su comunidad. Para ser admitido el aspirante debe tener un puntaje de admisión superior al del último admitido a algún la Universidad.
- Mejores Bachilleres de municipios pobres: Estudiantes que se destacan por su rendimiento académico en colegios de municipios de pocos recursos económicos (Seleccionados por la Universidad). Se les brinda la posibilidad de presentar de forma gratuita el exámen y en caso de ser admitido, pagará la matrícula mínima posible. Cabe destacar que el exámen es igual y bajo las mismas condiciones para todos los aspirantes (Incluyendo los beneficiados PAES)
- Mejores Bachilleres del país: Estudiantes que se destacan por su rendimiento académico en los mejores colegios del país (Seleccionados por la Universidad) los colegios se seleccionan de acuerdo al nivel promedio de cada uno en las pruebas de admisión pasadas. Se les brinda la posibilidad de presentar de forma gratuita el exámen y en caso de ser admitido, pagará la matrícula mínima posible.
- Mejores Bachilleres de las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales: Estudiantes que se destacan por su rendimiento académico en los colegios pertenecientes a comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales (Seleccionados por la Universidad). Para ser admitido, basta con tener un puntaje superior al de el último admitido a la Universidad bajo condiciones regulares. Un 2% de los cupos disponibles de cada programa será para los aspirantes de este grupo.
Nuevo método de selección
Con la nueva forma de admisión (A partir del examen para ingresar el Semestre 2013-2), los aspirantes se presentan a la Universidad sin especificar la carrera de su interés. Luego de conocer los resultados, los mejores puntajes tendrán la opción de escoger la carrera que gusten (Ya que inicialmente habrá cupo en todas), posteriormente, el siguiente grupo de aspirantes en puntaje tendrán la opción de escoger la carrera según la cantidad de cupos que hayan dejado libres el primer grupo y así sucesivamente hasta completar todos los cupos en todas las carreras. Hay 2 formas de que un aspirante quede "No admitido", la primera, que no guste de ninguna de las opciones de carrera que se le brinden según el puntaje que logró y los cupos disponibles, para lo cual se rechaza el cupo y este será utilizado por otro aspirante siguiente. la segunda, que ya no existan cupos disponibles en ningún programa curricular. Si un aspirante acepta el cupo pero no lo usa, acarrea ser vetado para futuros procesos de admisión en la Universidad. Con este nuevo método, la Universidad beneficiará a los puntajes mas altos y de alguna manera resultan perjudicados los puntajes bajos que venían siendo admitidos a la Universidad en las carreras de baja demanda. Además, se espera que muchos aspirantes se vean obligados a cursar carreras que no estaban considerando inicialmente, lo cual es también una invitación a conocer esas carreras que tal vez no sean de mucha demanda (Debido a los esteretipos sociales), pero son igualmente importantes en el desarrollo del país. Esta comprobado que varios aspirantes despues de conocer estas carreras encuentran que si son de su agrado. Otro efecto positivo que se espera con este cambio es que disminuya la deserción estudiantil, ya que se admitirán aspirantes con un mejor nivel académico. Bajo el antiguo método al admitir aspirantes con menor nivel académico el índice de repitencia (En algunas carreras) de las asignaturas básicas como Cálculo Diferencial e Integral eran exagerados e incluso fue necesario crear un curso de Matemáticas Básicas (Comprende los tópicos del bachillerato) para nivelar los conocimientos. El programa PAES seguirá vigente.
Argumentos en contra del nuevo método de admisión
- Muchos aspirantes se verán obligados a estudiar carreras que inicialmente no pensaban
- Los aspirantes provenientes de colegios distritales y públicos por tener un nivel de formación menor a los colegios privados se verán perjudicados debido a la tremenda brecha entre los niveles de educación. Esto abre cuestionamientos sobre la exclusión social (En este caso por el estrato del aspirante) ya que las estadísticas demuestran que a mayor estrato social mayor probabilidad de ser admitido a la Universidad. Ante esto, el vicerector académico Juan Manuel Tejeiro en una entrevista por twittcam de el periódico "El Tiempo" respondió que el único criterio de admisión será la meritocracia. La Universidad tendrá que hacerce ajena al tipo de colegio del aspirante (Salvo aspirantes PAES) y admitir a quienes mas lo merezcan.
- Algunos miembros de la comunidad estudiantil vaticinan que la cantidad de solicitudes para traslado de carrera creceran de forma exagerada.
Calificación del exámen
Una vez terminada la prueba, las hojas de respuestas se leen mediante una lectora óptica que registra las respuestas dadas y las compara con las claves, reportando el número de respuestas correctas.Se utilizará la metodología Rasch con el fin de establecer la validez estadística de la prueba y de definir la escala de habilidad del grupo evaluado. El puntaje se obtendrá haciendo una estandarización de la habilidad de cada aspirante en cada uno de los componentes, con una media en 10 y una desviación estandar de 1.
Datos y estadísticas
- De 140.000 aspirantes al año, la universidad solo puede admitir aproximadamente 10.000 (7,1%)
- Bajo el antiguo método, las carreras con mayor probabilidad de ingreso eran Enfermería, Nutrición y Dietética y Odontología. (Puntajes del orden de 550) se dice que un puntaje del orden de 500 corresponde a contestar correctamente 40 de las 120 preguntas, lo cual es evidentemente reprobatorio. Con el nuevo método se evitarán estos sesgos.
- Se espera que con el nuevo método, los últimos puntajes admitidos a la Universidad se encuentren entre 650 y 700.
- La carrera con mas demanda siempre ha sido Medicina, (Mas de 8000 aspirantes para ingresar al periodo 2013-1) y solo cuenta con 130 cupos disponibles (Menos de un 2% de la demanda). Con el nuevo método cualquier puntaje alto tendrá la opción de ingresar a la Universidad.
Referencias
Página de admisiones de la Universidad Nacional
Simulacro interactivo de la prueba de admisión (Oficial de la Universidad)