
Frecuentemente, el PAPA mas alto que se encuentra en la UNAL, es 4.9, y lo obtienen estudiantes que cursaron primer semestre.
El Promedio Aritmético Ponderado Acumulado PAPA, es un indicador que refleja los resultados del trabajo y aprendizaje de un estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, en una escala de 0,0 a 5,0, partiendo de que 0,0 indica trabajo y aprendizaje nulo y 5,0 indica cumplimiento perfecto de todos los objetivos académicos propuestos.
Obtención y significancia como Calificación
Los Sistemas de Calificación numérica, son utilizados en la gran mayoría de las Universidades del mundo, Además, en Colombia, la mayoría de las Universidades, entre ellas algunas de las Universidades mas prestigiosas como la Universidad del Valle, La Universidad de Antioquia, La Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana utilizan este sistema numérico en escala de 0,0 a 5,0. Otras como la Universidad Católica utilizan escala numérica de 0 a 10,0.
La manera en que se cuantifica el trabajo de un estudiante busca ser simplista; principalmente teniendo en cuenta los Exámenes Parciales aplicados por un docente en el transcurso de una asignatura. Generalmente el Docente propone un listado de ejercicios o problemas según lo visto y aprendido en clase en días previos al exámen. El número de ejercicios correctamente resueltos y el correcto uso de los métodos determinan la calificación de un estudiante como número en escala de 0 a 5. De forma análoga para trabajos y prácticas (Las cuales por lo general se ven reflejadas en informes). Con mucha frecuencia la percepción sesgada de cada docente sobre cómo los estudiantes enfrentan un problema influye directamente en la calificación.
Una vez que se obtiene la calificación definitiva y ponderada de una asignatura al terminar un semestre, todas las calificaciones de todas las asignaturas se ponderan y unifican en un promedio que refleja el aprendizaje y desempeño del estudiante a lo largo de toda su vida Universitaria, este promedio se conoce como el PAPA.
Según los estamentos de la Universidad, se considera que un PAPA es aprobatorio, si indica que el estudiante logra al menos un 60% de los objetivos propuestos en la Universidad, lo cual significa una calificación mínima aprobatoria de 3.0, el estudiante que presente un PAPA menor a 3.0 será expulsado de la Universidad con un único derecho a reingreso si su PAPA se encuentra entre 2,7 y 2,9 con el compromiso de volverlo aprobatorio en un plazo de un semestre. En Posgrado, se considera un PAPA aprobatorio desde 3.5
Cálculo del PAPA
Para calcular el PAPA, se tienen en cuenta 2 aspectos importantes de cada asignatura: La Calificación definitiva obtenida y el número de Créditos de la Asignatura. El número de Créditos indica que tanta dedicación requiere una asignatura, cada crédito indica 48 horas de trabajo semestral (Incluyendo las clases).
- Primero, se multiplica cada calificación de cada asignatura por el número de créditos de la misma (Si una asignatura fue cursada varias veces por pérdida, debe obtenerse cada producto como si fueran asignaturas independientes)
- Luego, se suman todos los productos obtenidos en el paso anterior
- Ahora se calcula el número total de créditos cursados tomando en cuenta que si una asignatura fue vista varias veces, deben contarse esos créditos por cada vez que fue vista (Como si fueran asignaturas independientes)
- Finalmente se divide la cantidad obtenida en el paso 2, por el número total de créditos obtenidos en el paso 3 y ese es el PAPA calculado.
- Si un estudiante sólo ha cursado 1 o 0 asignaturas que se califiquen con nota numérica, no se le calcula el PAPA.
- Las materias que NO tienen calificación númerica (Es decir, solo se califican como aprobado o reprobado) no influyen en el PAPA (Se ignoran en el proceso anterior), las asignaturas nivelarorias como Inglés o Matemáticas SI influyen en el PAPA.

Poster publicado por la SAE con un ejemplo sobre el cálculo del PAPA
Redondeos
Puesto que el PAPA es un promedio de todas las notas definitivas de cada asignatura cursada, lo mas probable es que presente muchas cifras decimales, sin embargo, siempre se representa únicamente con la primera cifra decimal aproximando con los siguientes criterios:
- Si la cifra de las centésimas del PAPA es 5 o mayor, el PAPA se aproxima al decimal siguiente (Por ejemplo: 3,66741 = 3,7; 2,950 = 3,0)
- Si la cifra de las centésimas del PAPA es 4 o menor, se omiten, permaneciendo en el mismo decimal. (Por ejemplo: 4,61245 = 4,6; 2,94999 = 2,9)
Es importante considerar de forma precisa todas las cifras decimales que constituyan el PAPA ya que se pueden generar confusiones si por ejemplo el PAPA exacto de un estudiante es 3,9499998, el cual puede redondearse a 2 cifras decimales como 3,95, pero no por esto significa que se aproxime a 4,0, ya que la verdadera cifra centesimal es 4 y no 5 como parece al redondearse a 2 cifras decimales.
El mismo criterio utiliza el SIA para calcular calificaciones definitivas de asignaturas si el profesor ingresa cada una de las calificaciones del curso y los porcentajes.
Relación entre PAPA y PA
- El Promedio Académico es utilizado como el promedio oficial de un estudiante cuando se realizan trámites con entidades exteriores (Ajenas) a la Universidad, mientras que el PAPA es el promedio oficial para todas las actividades académicas internas de la Universidad.
- Para el cálculo del PA solo se tiene en cuenta la última calificación obtenida en cada asignatura. Esto significa que el PA solo será diferente de PAPA si un estudiante cursó una misma asignatura varias veces (Por pérdida de la asignatura), por lo tanto el PA y el PAPA de un estudiante que no reprueba asignaturas, debe ser exactamente igual.
Implicaciones a los estudiantes
El PAPA se utiliza como un distintivo y permite clasificar a todos los estudiantes como destacados, estudiantes promedio y estudiantes de bajo rendimiento. Los Principales beneficios que puede otorgar en PAPA alto son los siguientes:
- Exención del pago de matrícula en un semestre por pertenecer a los mejores 15 promedios de una carrera
- Matrícula de honor en un semestre para el promedio mas alto de una carrera
- Becas para estudiar en el exterior ofrecidas por varias entidades
- Ofrecimientos preferenciales por ciertas empresas para prácticas o empleo
- Preferencia a la hora de inscribir asignaturas, otorgándole las primeras citas a los mejores promedios asegurando que puedan inscribir en los horarios que gusten y las materias que gusten. (Desde 2017-2 se utiliza el promedio PAPPI para este fin)
- Admisión automática a posgrado en el caso de egresarse entre el grupo 10% superior en PAPA.
- Reconocimiento honorífico en el diploma de grado y Grado de Honor, si el estudiante logró clasificar todas las veces en el listado de los mejores PAPAS y jamás reprobo asignaturas.
- Premio Ponce de León (Para Ingeniería), para los estudiantes que logren egresarse con un PAPA mayor o igual a 4.6 y sean los mejores de su año
- Criterio tentativo para cualquier otro beneficio que requiera seleccionar a un grupo reducido de estudiantes
De igual manera, un PAPA bajo puede acarrearle las siguientes desventajas a los estudiantes:
- Bloqueo de la historia académica y uso del único derecho a reingreso si el estudiante presenta un PAPA entre 2,7 y 2,9
- Pérdida definitiva del cupo y clasificación como "vetado" de una carrera, si el estudiante presenta un PAPA menor a 2,7 y/o ya hizo uso del reingreso y no logro aumentar el promedio lo suficiente
- Descarte inmediato para la mayoria de los beneficios académicos a los que un estudiante puede aspirar
- Asignación de las últimas citas para inscripción de asignaturas, con la posibilidad de que los mejores horarios, grupos y electivas estén sin cupos disponibles para la hora de la cita forzando al estudiante a buscar otras opciones desmejoradas.
Comportamiento del PAPA y algunas estadísticas antes del 2018
El PAPA promedio de todos los estudiantes de la Universidad Nacional se ubicaba entre 3,6 y 3,7. Las carreras con el nivel promedio del PAPA mas alto en sus estudiantes pertenecen a la facultad de Artes.
Semestralmente eran menos de 40 estudiantes de pregrado de toda Sede Bogotá, los que obtenian un PAPA mayor o igual a 4.7. Además, en Ingeniería, menos de un 2% de los estudiantes tenian un PAPA mayor o igual a 4.4. Adicionalmente, por lo general, el PAPA mas alto que se registraba en toda la UNAL asciende a 4.9 o 5.0 y era obtenido por estudiantes de primeros semestres. En semestres posteriores a 2017-2 estos datos cambiaron drásticamente existiendo actualmente muchos más estudiantes con PAPAs superiores a 4.7 por semestre.
La mayoría de los testimonios de estudiantes, confirman con el paso de los Semestres, el PAPA tiende a bajar debido al aumento de la dificultad en las asignaturas de semestres avanzados comparada con las asignaturas básicas de primeros semestres, es por eso que los listados de mejores promedios de cada carrera tienen en su mayoría estudiantes de primeros semestres que tras unos tres o cuatro semestres dejan de clasificar.
Debido a que con el paso de los semestres el PAPA se sustenta en mas créditos académicos, evidentemente se hace mas estable, lo que implica que las calificaciones de asignaturas cursadas en semestres avanzados tienen una influencia baja en el PAPA.
Se podría clasificar a un estudiante según los siguientes criterios:
- PAPA 4.5 o mayor: Estudiante Excepcional, mas que destacado, refleja excelencia.
- PAPA entre 4.3 y 4.4: Estudiante destacado, muy por encima del promedio.
- PAPA entre 4.0 y 4.2: Buen estudiante, por encima del promedio.
- PAPA entre 3.7 y 3.9: Estudiante promedio (Tiende a estar por encima del promedio)
- PAPA entre 3.4 y 3.6: Estudiante promedio (Tiende a estar por debajo del promedio)
- PAPA entre 3.0 y 3.3: Estudiante aceptable, (Muy por debajo del promedio)
- PAPA entre 2.7 y 2.9: Estudiante insuficiente, el rendimiento académico no es el mínimo esperado para permanecer en la Universidad.
- PAPA entre 2.0 y 2.6: Estudiante insuficiente, el rendimiento académico es inaceptable e inhabilita al estudiante a permanecer en la Universidad.
- PAPA 1.9 o menor: Estudiante deficiente o desertor. Es posible que se trate de un estudiante de primer semestre que a pesar de haber aceptado el cupo, jamás asistió a la Universidad. En este rango solo se encuentran estudiantes de primeros semestres,
PAPPI
A partir del segundo semestre de 2017, empezó a regir en la Universidad Nacional, el Promedio Académico Ponderado Para Inscripción PAPPI, el cual difiere significativamente con el PAPA, en los siguientes aspectos:
- El PAPA considera las calificaciones de todas las asignaturas cursadas en el programa de pregrado o posgrado, mientras que el PAPPI, solo considera las calificaciones del último semestre cursado.
- Cancelar una asignatura de forma extemporánea sin justificación válida ante el consejo de facultad no afecta el PAPA, solo implica la pérdida de los créditos de la asignatura; mientras que, el PAPPI se ve afectado de forma importante, ya que este indicador utiliza el total de créditos inscritos al final del periodo de inscripción y cancelación libre para efectuar el cálculo (No descuenta los créditos cancelados); esto significa que cancelar una asignatura extemporáneamente es para el PAPPI equivalente a haberla reprobado con calificación 0.0 (cero punto cero), esta afectación al PAPPI es por supuesto intencional, establecida como una penalización que deben pagar los estudiantes que decidan retirar un curso en plazos avanzados.
- El PAPA no tiene ninguna importancia en el otorgamiento de citas para inscripción de asignaturas, pues el PAPPI fue creado específicamente para tal fin.
- El PAPPI solo es un indicador relacionado a la citación para inscribir asignaturas, por tal razón es no es importante su valor más allá del turno que otorga para las citaciones.
Razones para la creación del PAPPI
La principal razón por la cual se detectó la necesidad de crear un promedio diferente al PAPA y específico para las citaciones de inscripción de asignaturas, es la cantidad desmesurada de cupos que se desaprovecharon en vista de que antes del PAPPI, no había una penalización importante por cancelar una materia extemporáneamente además de perder unos cuantos créditos de la bolsa adicional de créditos, esto permitía que en muchos cursos, muchos estudiantes cancelaran su cupo cuando ya otros no tenían la oportunidad de tomarlo. sin embargo, con el método de cálculo del PAPPI, se busca desincentivar bruscamente el deseo de cancelar una asignatura.
Otra razón importante para la existencia del PAPPI, es que procura el equilibrio y igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Cuando se utilizaba el PAPA, un mal rendimiento en los primeros semestres se reflejaba en las citaciones de un estudiante por el resto de su carrera puesto que el PAPA es acumulado de todos los semestres, esto a su vez implicaba que en siguientes semestres este estudiante tuviera que tomar cursos no deseados y/o con docentes no deseados, procurándose así mismo en continuar con calificaciones bajas, mientras que para los estudiantes de PAPA alto en los primeros semestres era todo lo contrario, garantizaban tener las primeras citaciones con los docentes y cursos mas deseados lo cual a su vez posibilitaba continuar con buenas calificaciones y conservar el promedio alto. Se podría decir que con el PAPPI, esa hegemonía de los promedios altos termina, ya que con cada semestre, inicia para todos los estudiantes el PAPPI desde cero y se premia a sobremanera a los estudiantes que no cancelan asignaturas extemporáneamente, dándoles la posibilidad de mejores citaciones para semestres siguientes (Y viceversa con los estudiantes que cancelan asignaturas extemporaneamente)
La medida fue bien aceptada por la comunidad universitaria.
Polémicas en torno al método de calificación
Algunas personas consideran absurdo tratar de resumir todas las capacidades profesionales de una persona con un número, puesto que cada estudiante puede tener ciertas habilidades mas desarrolladas que otras, información que claramente no es explícita con un número. Además, se argumenta que existen casos de egresados con promedios muy altos cuyo desempeño profesional es muy inferior al de egresados con promedios comúnes, debido a la falta de otros factores no cuantificados como la capacidad de relacionarse socialmente. También, se afirma que el método es bastante cuestionable, en torno a que las calificaciones resultan dependiendo de incógnitas que no tienen nada que ver con las capacidades y aprendizaje de un estudiante, sino con el azar (El docente, las condiciones particulares de cada estudiante a la hora de enfrentar un exámen etc...).